sábado, 30 de marzo de 2013

El vórtice polar de Venus se mueve de forma impredecible



La misión espacial Venus Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha estudiado el comportamiento del vórtice del polo sur de Venus y ha observado que se mueve de forma impredecible en torno al polo sur geográfico a velocidades de hasta 55 kilómetros por hora.
Los vórtices atmosféricos son flujos turbulentos que rotan en espiral, algo así como una especie de ciclón persistente. Son frecuentes en las regiones polares de los planetas del Sistema Solar de rotación rápida, como la Tierra, Júpiter y Saturno, pero también pueden producirse en cuerpos de rotación lenta, como es el caso de Venus.
El estudio, publicado en 'Nature Geoscience', está liderado por investigadores del grupo de Ciencias Planetarias de la Escuela de Ingenieros de Bilbao, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El trabajo se ha incluido en la página web de dicha publicación y el próximo mes de abril aparecerá en la edición en papel, según ha informado la facultad de Ingeniería. En la investigación también han participado un investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) así como el Observatorio Astronómico de Lisboa, el Observatorio de París y el Instituto de Astrofísica Espacial y Física Cósmica de Roma.

Datos de la 'Venus Express'

La investigación se centra en el vórtice ubicado en el Polo Sur de Venus, una especie de ciclón persistente y a gran escala que constituye uno de los grandes enigmas del astro más parecido a la Tierra del Sistema Solar
A diferencia de otros fenómenos similares, como los vórtices polares de la Tierra o el conocido como hexágono de Saturno, el trabajo de los investigadores vascos ha demostrado que el de Venus es mucho más variable e impredecible de lo que se creía.
Para llevar a cabo este estudio, el grupo de Ciencias Planetarias ha utilizado el instrumento más sofisticado instalado en la nave espacial 'Venus Express', VIRTIS-M: una cámara espectral que obtiene imágenes en diferentes niveles de la atmósfera venusiana. Los investigadores estudiaron de manera simultánea el vórtice a dos alturas diferentes, a 42 y a 63 km de la superficie del polo sur de Venus.
"En cada uno de los planetas que presentan atmósfera los vórtices polares exhiben un comportamiento que obedece al régimen atmosférico existente. El caso de Venus es muy especial en el Sistema Solar, ya que el planeta tarda 243 días en girar sobre sí mismo mientras que su atmósfera lo hace unas 60 veces más rápido, dando origen a un régimen atmosférico llamado superrotación que sólo comparte con Titán, una de las lunas de Saturno", explica el investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía Javier Peralta.
El estudio, titulado 'Un vórtice caótico y longevo en el Polo Sur de Venus', ha estado liderado por Itziar Garate, estudiante de doctorado de la UPV/EHU en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao, que trabaja en su tesis doctoral centrada precisamente en la dinámica atmosférica polar del segundo planeta del Sistema Solar.
El citado vórtice ha sido objeto de observaciones durante años, pero todavía no se ha podido explicar su variabilidad, ya que es capaz de alterar su forma en tan sólo un día o permanecer estable durante semanas.
El Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU está dirigido por el catedrático Agustín Sánchez-Lavega y se centra en investigar el área de las atmósferas de los planetas del sistema solar. También coordinada la red de observaciones IOPW (International Outer Planets Watch-Observación Internacional de los Planetas Exteriores) y participa en el análisis de datos de otras misiones espaciales.


Los neandertales de la cueva de El Sidrón vivieron hace 49.000 años



La cueva del Sidrón, en Asturias, posee un gran yacimiento de restos humanos neandertales. Averiguar la antigüedad de estos fósiles ofrece valiosas pistas a los paleontólogos para esclarecer cuándo se produjo la transición de neandertales a sapiens en Europa. Sin embargo, las mediciones que se han realizado hasta ahora no habían sido muy exactas. Gracias al desarrollo de nuevos procedimientos de análisis, investigadores de la Universidad de Oviedo han conseguido acercarse más a la edad real de estas poblaciones.
"Algunas dataciones anteriores, que dieron una antigüedad de solo 10.000 años, son aberrantes y no se pueden considerar creíbles. Serían muy controvertidas en la discusión sobre cuándo se extinguió el Homo neanderthalensis", asegura Marco de la Rasilla, coordinador del equipo de investigación.
Gracias al método de datación carbono-14, que mide la antigüedad del carbono presenten en un objeto, y a la utilización de dos diferentes laboratorios, el Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medioambiente francés (LSCE, por sus siglas originales) y la Unidad de Acelerador de Radiocarbono de Oxford (ORAU)los investigadores situaron a los neandertales de El Sidrón hace 49.000 años.

Análisis de dos laboratorios

La nueva datación con carbono-14 en el laboratorio ORAU de Oxford fue precedida por un tratamiento muy sofisticado de ultrafiltración para reducir al máximo la contaminación. El resultado reveló que los restos tenían entre 45.200 y 51.600 años de antigüedad. Se realizó una media ponderada de ese dato y los obtenidos en la laboratorio francés y se estimó que los restos tenían alrededor de 49.000 años.
"La anterior medida de 10.000 años para este episodio se debió a un problema de contaminación", explica De La Rasilla. Si la muestra se contamina por carbono moderno, u otras sustancias, podría parecer más joven de lo que realmente es. "El hecho de que dos laboratorios diferentes, utilizando tratamientos distintos, hayan llegado a cifras parecidas, da aún más fiabilidad a esta fecha", concluye.
Se estima que el paso de neandertales a 'Homo sapiens' se produjo hace 45.000 millones de años. Sin embargo, el debate sobre esta transición no está exento de polémica. Los datos extraídos de análisis de carbono-14 hace décadas han sido reformulados, lo que sugiere incluso que los neandertales y sapiens convivieron durante mucho más tiempo del que se pensaba.


Las 'confesiones' de Darwin, a golpe de clic



La famosa carta en la que el naturalista Charles Darwin le comenta al botánico Joseph Hooker en 1844 que cada día aumenta su convicción de que las especies "no son inmutables", y después añade humorísticamente que la afirmación implica algo así como "confesar un asesinato", será publicada por la Universidad de Cambridge en formato digital dentro del Darwin Digital Project que pondrá al alcance del público el archivo del científico.
El Darwin Digital Project será presentado en los próximos días como otro de los proyectos de la universidad inglesa de difundir los archivos y bibliotecas, heredados de algunos científicos o adquiridos por el centro académico, y colocarlos al acceso del público a la distancia de un click de ordenador. La publicación de los legajos documentales de Charles (1809-1882) sigue la tónica de lo hecho ya con el archivo de Sir Isaac Newton Project, que ha sido visitado por millones de usuarios globalmente y que incluye la documentación del matemático que formuló la ley de la gravedad.
En total se publicarán unas 9.000 cartas del autor de El Origen de las especies entre las cuales unas 1.400 constituyen la correspondencia entre él y el botánico Joseph Hooker (1817-1911), director del Royal Botanic Gardens, de Kew, suroeste de Londres, amigo y colaborador del naturalista, además de proveedor de plantas y especies vegetales. Los dos estudiosos de la época victoriana se cartearon durante casi 40 años, desde 1843 hasta la muerte de Darwin en 1882.
Joseph sucedió a su padre en el puesto de director del Royal Botanic Gardens. Charles Darwin mandó a Joseph Hooker el manuscrito de su obra magna para que lo leyese y le hiciese los comentarios pertinentes, y con el manuscrito le adjuntaba la misiva en la que comparaba la concluyente afirmación de que el hombre viene del mono a la confesión de un asesinato. El Origen de las especies fue publicado hace en 1859 tras agrias polémicas con la Iglesia y con algunos científicos de la época. Los Hooker, en cambio, atendían las razones del naturalista.
Las cartas no forman la única documentación del archivo digitalizado, sino que publicarán también los múltiples borradores que precedieron al manuscrito final del libro que escandalizó a la sociedad victoriana de la época porque minimizaba el papel de Dios en la creación del hombre así como los cuadernos y notas en los que Darwin analiza la teoría de la evolución y la formación de las especies por selección natural.

Más de 300 cartas inéditas

Junto con las cartas cruzadas con Hooker se incluye también la correspondencia con los científicos del momento, y también libretas sobre la expedición Beagle. 'The voyage of the Beagle' (El viaje del Beagle) es el primer libro publicado por Darwin, en 1839, que le dio fama como riguroso científico y naturalista.
El barco 'Beagle' partió de Plymouth, sur de Inglaterra, el 27 de diciembre de 1831 con la intención de que el biólogo se embarcaba en una expedición de dos años a parajes lejanos para estudiar la flora de otros lares. El viaje se prolongó cinco años durante los cuales Darwin escribió sus Journals & Remarks (Diarios y Observaciones) que resultaron ser pozos de información sobre bilogía, geología y antropología.
La directora del proyecto para digitalizar y poner al alcance del público el archivo de Charles Darwin es Alison Pearn, quien manifiesta que el contenido de muchas cartas es conocido, pero "hay más de 300 que son inéditas". A su parecer, la publicación de los documentos dará a conocer también aspectos personales del biólogo como el dolor por la muerte de sus hijos o de su nuera de parto. Estas trazas privadas emergen también en la correspondencia con Joseph Hooker con quien comparte el dolor de perder hijos pequeños. Alison Pearn considera que Darwin "no pudo ser más franco con nadie más que con Hooker".
El director del Royal Botanic Gardens vio morir a una hija de diez años y a un hijo bebé mientras que Darwin enterró a una hija de 6 años. El naturalista expresa un profundo dolor informando a su amigo de la muerte de su nuera Amy, otra de las personas que le apoyaba en sus investigaciones proveyéndole de plantas. "Nos vas a compadecer cuando sepas que Amy afectada de contracciones que duraron varias horas hasta que sucumbió, su vida se apagó esta mañana a las siete", escribe el científico explayándose en torno a las virtudes de su nuera Amy, esposa de Francis. Del parto en el que murió ella, sobrevivió su hijo Bernard, quien creció con su padre y con sus abuelos paternos.


Un meteorito metálico de 100 kilos en Cabañeros



Juan Carlos Gutiérrez Marco está acostumbrado a que los vecinos le pregunten si las rocas que han recogido en el campo son meteoritos y tienen algún valor. Gutiérrez, geólogo del Instituto de Geociencias de Madrid (un centro mixto del CSIC y de la Universidad Complutense), dirige un proyecto de investigación geológica en el Parque Nacional de Cabañeros y sus alrededores porque como él mismo explica, "la geología no entiende de límites administrativos".
En febrero de 2011 una vecina de Retuerta del Bullaque, un pueblo de la provincia de Ciudad Real, le habló de una extraña y pesada roca que su hermano Faustino había encontrado en los 80 y guardaba en su casa desde hace más de 20 años. La sorpresa fue mayúscula cuando Gutiérrez examinó este ejemplar "de extraordinaria densidad" y, junto con su colega del Instituto Geológico y Minero (IGME) y del Museo Geominero Rafael Lozano, confirmaron que la imponente roca de 100 kilogramos de peso se trataba de un meteorito.
Dos años después de aquella visita a la casa de Faustino, el objeto extraterrestre ha sido incluido en la base de datos mundial de la Meteoritical Society y los geólogos tienen ya listo el estudio de este meteorito metálico (un siderito), el cuarto de estas características que se encuentra en España. Si miramos a los archivos internacionales, en el mundo sólo se han encontrado 84 sideritos. En total, en nuestro país se ha confirmado la autenticidad de 29 meteoritos de diferentes tipos.
"Estos sideritos tienen una composición muy similar a la que se estima que tiene el núcleo terrestre", explica Gutiérrez a ELMUNDO.es. "Podría proceder del núcleo de un planetoide que estalló y quedó en el cinturón de asteroides. Al deshacerse, si un cometa choca que con esos fragmentos los lanza como si fuera un taco de billar", añade en conversación telefónica.
Según detalla el geólogo, el meteorito tiene unas medidas de 45x31x20 centímetros y forma de prisma rectangular. Su análisis ha revelado aleaciones complejas de hierro y níquel (taenita-kamacita) más carburo de ambos metales (cohenita), todos cristalizados a alta presión y temperatura. También se localizaron minerales raros como troilita y schreibersita.
Para poder analizar la roca en profundidad, el propietario accedió a que tomaran tres muestras, que se conservarán en el Museo Geominero situado en Madrid y se utilizarán como holotipo para garantizar que puedan ser estudiadas en el futuro. Antes de recoger estas piezas, Eleuterio Baeza realizó varios moldes del meteorito para conservar la forma y tamaño del original.

Rastreo de la zona

Los geólogos visitaron y rastrearon exhaustivamente la zona en la que se localizó la roca para comprobar si había otros meteoritos, pero no hallaron ningún otro. No existen testimonios que puedan dar pistas sobre la fecha en la que cayó la roca así que la estimación de su edad sólo puede hacerse por evidencias indirectas. Según sostiene Gutiérrez, la roca debió estar enterrada durante siglos y sólo pueden asegurar que tiene una edad máxima 700.000 años de antigüedad.
A partir del Jueves Santo una réplica del meteorito junto a las tres muestras que se tomaron del original serán expuestas el Museo Geominero de Madrid (Ríos Rosas 23), que permanecerá abierto durante la Semana Santa, de 9 a 14 h (entrada gratuita). Los hermanos Asensio López por su parte, presumirán de su roca extraterrestre durante la Semana Santa en su bar de Retuerta del Bullaque, donde la exhibirán junto a otra de las réplicas. El tercer molde se entregará al Parque Nacional de Cabañeros. Y es que, aunque la normativa internacional obliga a denominar el meteorito con el nombre de la localidad en que se encontró, en este caso Retuerta del Bullaque, coloquialmente también se conoce como el meteorito de Cabañeros.


El Hierro se desplaza hacia el este por la presión del magma

 

El Hierro se ha desplazado hacia el este por la presión ejercida por el magma y en la Punta de Orchilla, el extremo de la isla más cercano a los terremotos, el terreno se ha elevado en torno a 11 centímetros.
De acuerdo con las mediciones del Instituto Volcanológico de Canarias , la fuerza del magma infla y desplaza a la isla, donde el viernes se registró un seísmo de 4.7 de magnitud en la escala de Richter, el mayor que se ha producido en la isla desde que comenzó la erupción volcánica submarina en 2011.
El coordinador científico de Involcan, Nemesio Pérez, ha detallado que desde mediados de marzo la componente vertical ha registrado unos 11 centímetros de deformación en la Punta de Orchilla, el punto más al oeste de la isla, frente al cual, en el mar, se concentran la mayor parte de los seísmos de los últimos días.
Nemesio Pérez ha asegurado que esto refleja el empuje que la actividad magmática ejerce bajo El Hierro, donde la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) mantiene el semáforo amarillo de riesgo sísmico en parte de la isla y ha limitado la circulación en carreras que pueden estar expuestas a desprendimientos de rocas debido a las sacudidas.

And don't forget to:

And don't forget to: