miércoles, 26 de diciembre de 2012
Avances tecnológicos: ¿La era del robot médico?
La
tecnología es una pieza clave del desarrollo y mejora sanitaria,
pero también es un aliado en la reducción de costes y listas de
espera ¿Qué influencia tendrá para los mayores?
Las
nuevas tecnologías sanitarias se afianzan a pesar de la crisis.
Modernos escáneres oculares, equipos médicos que con sólo pasar la
mano por encima realizan una ecografía, realización de pruebas
diagnósticas en cuestión de un minuto y a la vez obteniéndolas con
mejor calidad.
Todo
ello contribuye a ahorrar costes como comentan las grandes empresas
del sector: “Quizás
los nuevos aparatos sean algo más caros, pero ofrecen muchas
ventajas y mejor resultados, por lo que al final son baratos y
rentables”.General Electric Healthcare, empresa de tecnología comenta: “Hay una dinámica social importante y muy clara que se caracteriza por el envejecimiento de la población y la emergencia de problemas de salud como la obesidad y las enfermedades crónicas. A esto hay que unir un tipo de ciudadano que cada vez demanda más al sistema de salud, entre otras cosas, tecnología”.
“Los avances en tecnología sanitaria van enfocados a equipos cada vez más pequeños, fácil de transportar, mayor calidad realizando varias pruebas de diferente naturaleza de una sola vez y por otro lado la telemedicina” , analiza Macarena Mata, doctora y profesora de cardiología.
Ésta añade: “Siemens está desarrollando toda una gama de productos encaminados al diagnóstico por medio de una imagen, que va desde ecógrafos que captan imágenes en 3D del corazón hasta la realización de estudios completos del pecho en apenas 10 minutos”.
Macarena concluye: “Ahora existe un ecógrafo parecido a un ordenador portátil en medicina deportiva que facilitan un primer diagnóstico in situ de posibles fracturas o roturas”.
Este avance tecnológico también lo comenta Armando Ruiz, informático y desarrollador de software: “Esta transformación no tiene que ser solamente en los aparatos médicos sino también en los programas para ser más sencillos en su manejo y sobre todo más seguros”.
Éste comenta: “Las nuevas tecnologías en los hospitales tienen que evitar la exposición a las radiaciones de los pacientes y al equipo humano sanitario. En este sentido existe una novedad en el mercado llamado PET/RM. Una especie de tableta que ofrece imágenes con detalles morfológicas del paciente al mismo tiempo que analiza los niveles de actividad celular y metabólica”.
“Todos esos resultados se obtienen para conocer las condiciones neurológicas, oncológicas y cardiaca con sólo girar la camilla. En todo el mundo existen 13 unidades de esta maravilla tecnología y una de ellas se encuentra en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Española”.
Otros avances tecnológicos sanitarios:
- Medtronic: Presenta la denervación renal como una especie de catéter que busca controlar los niveles de hipertensión.
- Ropa inteligente: Las sábanas como también unas camisetas especiales que miden la frecuencia cardiaca, latidos del corazón, registran los índices de fatiga, peso o tensión.
- Dispositivos que monitorizan los datos médicos del paciente de cardiología para enviárselos por email o móvil al personal médico.
- Robot
de servicio
que trabajan de forma autónoma o semiautónoma en el campo de la
medicina que realizan intervenciones quirúrgicas como la tele
cirugía, la cirugía mínima invasiva en los campos de la cirugía
cardiaca, gastrointestinal, pediátrica o neurocirugía.
Células inmunitarias alteradas vencen la leucemia
La pasada primavera, Emma Whitehead que entonces tenía seis años, estaba al borde de la muerte. Su leucemia se había reproducido por segunda vez después de la quimioterapia, y a los doctores no les quedaban alternativas. Desesperados por salvarla, sus padres la llevaron al Hospital Infantil de Filadelfia a probar un tratamiento experimental. Hasta entonces no se había intentado en niños ni en nadie con el tipo de leucemia de Emma. El experimento usaba un tipo de virus inactivado para reprogramar el sistema inmune de Emma para que atacara a las células cancerígenas. El tratamiento casi la mata, pero siete meses después sigue libre de cáncer.
Para llevar a cabo la terapia, los médicos extraen del paciente millones de células T, un tipo de glóbulos blancos, y les insertan genes que les hacen capaces de matar las células cancerígenas. Emma había sido diagnosticada con cinco años de una leucemia linfoblástica aguda.
Se trata de una terapia, desarrollada en la Universidad de Pensilvania, que también se está ensayando en otros lugares. Tres adultos tratados en ese centro han tenido también una remisión completa de su cáncer. De ellos, dos llevan bien más de dos años [el periodo para considerar superado un cáncer son cinco]. En otros casos los resultados no han sido tan buenos, pero pese a ello, expertos en oncología independientes señalan que se trata de un método muy prometedor, ya que incluso en esta fase tan temprana de ensayos ha funcionado en casos desesperados.
El método tiene algo malo: el primer síntoma de que está funcionando es que el paciente enferma gravemente, con temblores y fiebres. Es lo que los oncólogos llaman sacudir y cocer (shake and bake en inglés), y que es lo que casi mata a Emma. También se pueden anegar los pulmones y causar peligrosas caídas de tensión. Los investigadores trabajan para paliarlo.
Emma sobrevivió, y a las 11 horas los médicos vieron la causa del proceso: su interleukina-6 se había disparado, y, por suerte, había un fármaco para bajarla: se trataba de un medicamento que usaba la hija de Carl June, el médico que dirigía el equipo, para tratar su artritis reumatoide. El oncólogo, Stephan A, Grupp ordenó que se la dieran. La niña permaneció una semana sedada. El 2 de mayo el personal de la unidad de cuidados intensivos le cantó el Cumpleaños feliz.
domingo, 9 de diciembre de 2012
El SMS cumple 20 años
'Feliz Navidad'. Ese era el contenido del primer mensaje de texto
enviado en la historia. Lo hizo Neil Papworth, un ingeniero británico, a
un colega de Vodafone, Richard Jarvis. Papworth envió su mensaje desde
un PC, pero el ingeniero de Vodafone lo recibió en su teléfono móvil.
Ambos fueron las primeras personas en comunicarse de este modo, el 3 de
diciembre de 1992, aunque en el SMS se había estado trabajando bastante
en los años previos.
A principios de los 80, un grupo de trabajo de la GSMA ya estaba trabajando en la prehistoria de los mensajes de texto y a mediados de la década se realizaron las primeras propuestas sobre este tema en los foros de telecomunicaciones. En un principio, el SMS se veía como una herramienta que podrían usar los trabajadores teleco que gestionaban la red para comunicarse fallos de servicio.
Otros expertos vieron con escepticismo esta nueva forma de comunicarse cuando apareció en el mercado. Sin embargo, el SMS pronto se convirtió en un bombazo. Tras el mensaje de ensayo de Papworth a Jarvis, no fue hasta 1993 cuando se empleó esta tecnología para hacer un producto que se pudiese lanzar al mercado.
Aldicson y Telia crearon en Suecia lo que se bautizó como 'short message service center', que permitía mandar mensajes de texto a la red de otra operadora, y más adelante se desarrollaron iniciativas similares en Reino Unido, Estados Unidos y Noruega. Una operadora finlandesa fue, sin embargo, la primera en ofrecer el servicio de mensajería usuario a usuario que posteriormente todos los consumidores tuvieron también en 1993.
Los mensajes de texto eran una forma diferente, novedosa y sencilla de comunicarse con otras personas, que además salía más barato que realizar una llamada de teléfono (en la que hay que pagar el establecimiento y cada uno de los minutos consumidos). Aunque limitados a 140 caracteres, los consumidores pronto encontraron el atractivo de la propuesta y los SMS se convirtieron en una de las herramientas más empleadas por los usuarios de telefonía móvil.
La Real Academia Española acaba de aceptar el término SMS, los telespectadores siguen teniendo que emplear SMS premium para poder votar por sus participantes favoritos en los concursos de la tele o para conseguir algunos servicios y los adolescentes han enviado en masa, en los últimos años, mensajes de texto. Un estudio de 2010 indicaba que entonces, sólo los adolescentes de Estados Unidos, enviaban más de 3.000 SMS al mes.
Sin embargo, el auge de Whatsapp y de otros servicios de mensajería similares han tenido un impacto negativo en la línea de flotación del negocio de la mensajería de texto. ¿Por qué limitarse a enviar 140 caracteres cuando puedes comunicarte sin límites usando internet?
A principios de los 80, un grupo de trabajo de la GSMA ya estaba trabajando en la prehistoria de los mensajes de texto y a mediados de la década se realizaron las primeras propuestas sobre este tema en los foros de telecomunicaciones. En un principio, el SMS se veía como una herramienta que podrían usar los trabajadores teleco que gestionaban la red para comunicarse fallos de servicio.
Otros expertos vieron con escepticismo esta nueva forma de comunicarse cuando apareció en el mercado. Sin embargo, el SMS pronto se convirtió en un bombazo. Tras el mensaje de ensayo de Papworth a Jarvis, no fue hasta 1993 cuando se empleó esta tecnología para hacer un producto que se pudiese lanzar al mercado.
Aldicson y Telia crearon en Suecia lo que se bautizó como 'short message service center', que permitía mandar mensajes de texto a la red de otra operadora, y más adelante se desarrollaron iniciativas similares en Reino Unido, Estados Unidos y Noruega. Una operadora finlandesa fue, sin embargo, la primera en ofrecer el servicio de mensajería usuario a usuario que posteriormente todos los consumidores tuvieron también en 1993.
Los mensajes de texto eran una forma diferente, novedosa y sencilla de comunicarse con otras personas, que además salía más barato que realizar una llamada de teléfono (en la que hay que pagar el establecimiento y cada uno de los minutos consumidos). Aunque limitados a 140 caracteres, los consumidores pronto encontraron el atractivo de la propuesta y los SMS se convirtieron en una de las herramientas más empleadas por los usuarios de telefonía móvil.
La Real Academia Española acaba de aceptar el término SMS, los telespectadores siguen teniendo que emplear SMS premium para poder votar por sus participantes favoritos en los concursos de la tele o para conseguir algunos servicios y los adolescentes han enviado en masa, en los últimos años, mensajes de texto. Un estudio de 2010 indicaba que entonces, sólo los adolescentes de Estados Unidos, enviaban más de 3.000 SMS al mes.
Sin embargo, el auge de Whatsapp y de otros servicios de mensajería similares han tenido un impacto negativo en la línea de flotación del negocio de la mensajería de texto. ¿Por qué limitarse a enviar 140 caracteres cuando puedes comunicarte sin límites usando internet?
domingo, 2 de diciembre de 2012
El rap, bajo la lupa de la neurociencia
Para su experimento, Siyuan Liu y su
equipo convencieron a 12 raperos para someterse a una resonancia
magnética cerebral mientras improvisaban algunas letras. Los autores
admiten que éste no es el escenario habitual en el que están
habituados a rapear, pero todos ellos se prestaron con gusto a
colaborar.
Comparando la imagen obtenida de
su cerebro con la de otros raperos que estaban interpretando
letras ya conocidas y ensayadas,
los neurólogos pudieron observar algunas peculiaridades únicas en
el rap improvisado.
Concretamente, una especial activación
del córtex medio prefrontal, ubicado en el lóbulo frontal y
relacionado con la planificación; pero también en ciertas áreas
con funciones motoras y emocionales, como la amígdala.
El esquema cerebral que se
encendía en las resonancias de raperos que improvisaban sugiere a
los especialistas que este estilo musical pone en funcionamiento una
red que relaciona "motivación,
lenguaje, afecto y movimiento".
De hecho, añaden, parece que al improvisar se alteran las relaciones
entre regiones ligadas a la intención y a la acción, de manera que
esta reorganización funcional del cerebro facilite la fase más
creativa del rap.Los autores vieron un curioso fenómeno con respecto a los dos hemisferios del cerebro. Mientras que en la primera parte de la creación musical se activaba mayoritariamente el hemisferio izquierdo (el encargado de verbalizar, leer, escribir...); cuando los raperos se acercaban al final de cada frase, era el lado derecho el que se 'encendía' (el mismo que, según experimentos anteriores, se activa en personas que están escuchando música).
Aunque admiten que no sabe muy bien a qué responde este patrón de lateralización, sospechan que tiene que ver con el propio proceso creativo, con un estallido inicial de ideas que poco a poco se van reposando, a medida que la letra va llegando al final de cada frase o estrofa.
Los investigadores consideran que este
tipo de rap "ofrece una oportunidad única para estudiar la
improvisación lírica; una forma de creatividad multidimensional que
combina la música y el lenguaje". Por eso, concluyen, sus
observaciones pueden ser útiles para indagar en este terreno en
futuros trabajos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
And don't forget to:
