domingo, 18 de noviembre de 2012

El planeta 'vagabundo'


Un mundo errante vaga por el espacio. El insólito objeto cósmico, detectado por el Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés), flota libremente por el Universo sin estrella anfitriona. Este cuerpo es el mejor candidato descubierto hasta ahora que podría clasificarse como planeta errante y el objeto de este tipo más cercano al Sistema Solar, ya que se encuentra a una distancia de unos 100 años luz.
Los planetas errantes son objetos de masa planetaria que vagabundean por el espacio sin estar atados a ninguna estrella. Ya se han encontrado antes posibles ejemplos de este tipo de objetos, pero, al no conocer sus edades, los astrónomos no podían saber si se trataba de planetas o de enanas marrones — estrellas 'fallidas' que perdieron la masa necesaria para desencadenar las reacciones que hacen brillar a las estrellas.
Pero ahora los astrónomos han descubierto un objeto, denominado CFBDSIR2149, que parece formar parte de un grupo cercano de estrellas jóvenes conocido como Asociación estelar de AB Doradus. Los investigadores encontraron el objeto en unas observaciones realizadas con el telescopio CFHT (Canada France Hawaii Telescope) y han aprovechado las capacidades del VLT (Very Large Telescope) de ESO para examinar en profundidad sus propiedades.
El lazo entre el nuevo objeto y la asociación estelar es la clave que permitirá a los astrónomos deducir la edad del nuevo objeto descubierto. Si el objeto está asociado a este grupo en movimiento -y por tanto es un objeto joven— es posible deducir aún más cosas sobre él, incluyendo su temperatura, su masa, y de qué está compuesta su atmósfera. Se trata del primer objeto de masa planetaria aislado identificado en una asociación estelar, y su relación con este grupo lo convierte en el candidato a planeta errante más interesante de los identificados hasta el momento.
"Buscar planetas alrededor de sus estrellas es similar a estudiar una mosca sentada a un centímetro de un distante y potente faro de coche", afirma Philippe Delorme (Instituto de planetología y astrofísica de Grenoble), investigador principal del nuevo estudio. "Este objeto errante cercano nos da la oportunidad de estudiar la mosca con detalle sin la deslumbrante luz del faro estorbándonos".
Se cree que objetos como este se pueden crear de dos modos, ambos intrigantes: como planetas normales que han sido expulsados del sistema que los albergaba, o bien como objetos solitarios como las estrellas más pequeñas o enanas marrones.
Este tipo de planetas pueden ser una ventana a multitud de conocimientos sobre el Universo. "Estos objetos son importantes, ya que pueden ayudarnos tanto a comprender más sobre cómo pueden eyectarse planetas de sistemas planetarios, como a entender cómo objetos muy ligeros pueden resultar del proceso de formación de una estrella", afirma Philippe Delorme. "Si este pequeño objeto es un planeta que ha sido eyectado de su sistema original, saca de la nada la asombrosa imagen de mundos huérfanos, a la deriva en el vacío del espacio".
Sin embargo, las investigaciones aún deben continuar para certificar si este objeto es definitivamente un planeta errante.

Un empresario de Teruel invita a 'apadrinar un congresista torpe' para que no pierdan más iPads


En una época de recortes generales, cada vez son más los que alzan su voz en contra de determinados gastos públicos. Recientemente, la negativa del Congreso de sustituir a los diputados el alto número de iPads 'extraviados' (una parte integrante de su 'kit tecnológico') ha provocado el enfado de muchos. Así nació la iniciativa 'ApadrinaUnCongresistaTorpe.com'.

Desde Teruel, un empresario ha decidido llamar la atención y ofrece a quien lo desee 'apadrinar a un congresista torpe': por seis euros se compromete a enviar una 'cadena' elástica para que el diputado no se separe jamás de su tableta. También recoge firmas en Charge.org, buscan el apoyo de 150.000 internautas "para ayudar a congresistas y senadores a que no pierdan sus iPads".
El empresario es Fernando Lop, responsable de Aceros de Hispania, "la multinacional más grande de Teruel" -afirma el propio Lop al Navegante en conversación telefónica- que con nueve empleados se dedica a la venta de cuchillos, espadas y armaduras desde Castelserás (700 habitantes, Teruel) a todo el mundo a través de Internet.
"Mira, somos muchas las empresas que estamos haciendo grandes esfuerzos para sobrevivir con esta crisis", explica, y reconoce su enfado cuando se entera de que los políticos tienen acceso a su propio 'kit tecnologico', que son "herramientas de trabajo" desde el punto de vista del Congreso.
"Oye, yo no tengo iPad y me gustaría tenerlo", afirma Lop, "así que lo mínimo que se les puede exigir es que tengan cuidado con todo eso, que se ha comprado con nuestras perras". Afirma este empresario que el coste de cada dispositivo es de 1.400 euros. "Todos nos tenemos que apretar el cinturón y parece que esta gente no se entera, ya sean del Gobierno o de la oposición, todos igual", critica.
Reconoce Lop que cuando supo que el Congreso no proporcionaría más iPads tras haber repuesto 30 'perdidas', lo comentó enfadado en su empresa. "Se lo tenían que atar a los huevos, bueno, perdón, al cinturón", afirma riendo. De ahí nació la idea de 'ApadrinaUnCongresistaTorpe.com'.
Ahí no sólo se puede enviar seis euros para comprar una de estas 'cadenas' elásticas, sino que además existe una opción para que los propios diputados y senadores envíen a sus propios compañeros, especialmente a los más 'despistados', un monedero además de este 'dispositivo antipérdidas', para incitarles al ahorro, del que ellos son ellos "moralmente más responsables que el resto de la sociedad".
Fernando Lop afirma que mandará un 'latiguillo' por cada seis euros recaudados. Los enviará juntos para ahorrar costes y espera que no llegue una lluvia de pedidos, porque si esto sucede incluso le podría costar caro. Niega que él vaya a ganar un euro con este asunto. "Vendemos más fuera que en España, ya sea una armadura para una ópera en Londres que una espada para Tasmania", afirma. Y aclara que lo que pretende es llamar la atención sobre los 'despistes' de sus señorías, que cuestan dinero al contribuyente. Una sencilla forma, como dice él mismo, de "tomar la temperatura del cabreo español".

martes, 23 de octubre de 2012

EL ORIGEN DE LA VIDA

El origen de la vida sobre la Tierra:

Aristóteles (s. IV a.C.) estaba convencido de la existencia de un <principio activo> inmaterial capaz de transformar la materia inorgánica en materia orgánica. El principio de la generación espontánea es exactamente eso, crear organismos a partir de materia inorgánica.

Jan Baptista van Helmont (1667) es conocido por sus experimentos sobre el crecimiento de las plantas, que reconocieron la existencia de gases discretos. Identificó los compuestos químicos que hoy llamamos dióxido de carbono y óxido de nitrógeno; fue el primer científico que diferenció entre los conceptos de gas y aire. Se le conoce como el "padre de la bioquímica".
Entre sus numerosos experimentos relacionados con la química, observó que en ciertas reacciones se liberaba un fluido "aéreo", y así demostró que existía un nuevo tipo de sustancias con propiedades físicas particulares, a las que denominó gases (del griego kaos). También se dio cuenta que la sustancia (lo que hoy conocemos como dióxido de carbono) que se libera al quemar carbón, era la misma que la producida durante la fermentación del mosto, o jugo de uva. Van Helmont consideraba al aire y al agua como los elementos básicos del Universo, y a ésta última como el principal constituyente de la materia. Creyó probada su hipótesis cuando al cultivar un árbol con una cantidad medida de tierra, y adicionando únicamente agua durante un período de cinco años, el árbol aumentó su masa en 75 kilogramos, mientras que la tierra disminuyó la suya en tan sólo 500g. Supuso, erróneamente, que el árbol había ganado masa sólo por el agua que había tomado, sobre todo de las lluvias. Sostenía también la teoría de la llamada Generación espontánea y sobre esta postura es muy conocida su receta para la creación de ratones: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Por supuesto, los ratones "resultantes" no se creaban, sino que simplemente, llegaban al tonel.

F. Redi (1626-1698), con su obra Experiencias en torno a la generación de los insectos, de 1668 fue el primero en demostrar la falta de fundamento de la hipótesis de la generación espontánea de las moscas a partir de la carne en descomposición. Pasaron mas de 1500años entre uno y otro. Redi propuso la hipótesis de que la vida no puede originarse sino de una vida preexistente, aunque su primer origen se busque en un acto creador divino.

En la segunda mitad del S.XVIII, Lazaro Spallanzani demolió la teoría del origen abiogenético de los infusorios sosteniendo, con la ayuda de experiencias irrefutables, retomadas después por Pasteur un siglo después, que los organismos animales presentes en las infusiones se originan de otros organismos. De echo, confirmo que si los protozoos se mataban haciendo hervir la infusión, la misma no originaba más infusorios.
La completa exclusión del principio de la generación espontánea de cualquier forma viva contribuyó a la afirmación de la idea de una clara separación entre el mundo biológico y el inorgánico. Los experimentos de Redi, de Spallanzani y de Helmont se repitieron con absoluto rigor y no dejaron lugar a dudas sobre la imposibilidad del origen espontáneo de organismos dotados de un cierto nivel de complejidad. Sin embargo, seguía siendo un misterio el origen de la vida si se rechazaba la intervención divina.

Louis Pasteur demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontanea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas. De esta manera Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo), un principio científico que fue la base de la teoría germinal de las enfermedades y que significa un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la Bacteriología moderna.

Oparin (1922) postulo que se podían haber formado espontáneamente coacervados a partir de las macromoléculas, estas capturando catalizadores primitivos no específicos y moléculas de substratos transformables vaho la acción de estos catalizadores, para llegar a convertirse en protobiontes capaces de un metabolismo rudimentario. Una vez alcanzadas dimensiones de limites a causa de la acumulación de macromoléculas, las pequeñas gotas habrían sido capaces de fragmentarse, de manera igual a lo que ocurre cuando se agita el agua que contiene una gota de aceite. Fox denomino microesferas a las estructuras que se forman espontáneamente en unas ciertas condiciones.
Estas microesferas delimitadas por una membrana biestratificada parecida a la lipídica presente en las células actuales, pero constituida por aminoácidos. El principio es el mismo dado que también los prótidos de las membranas de las microesferas tienden a situarse con sus porciones polares hidrófilas orientadas hacia la fase acuosa, y las partes hidrófobas se orientan de modo que quedan en contacto entre sí. Manteniendo microesferas en agua durante una o dos semanas estas geman.
De todas maneras los coacervados de Oparin o las microesferas de Fox solo son modelos de laboratorio de lo que se supone que fueron las primeras formas de vida.

En 1952 Stanley L Miller y Harold C. Urey siguieron los pasos de Oparin e hicieron pruebas experimentales concretas, pusieron en un aparato una mezcla de hidrógeno, metano, amoniaco y agua, dos electrodos que produjeran chispas, agua en ebullición y grifos para introducir mezclas, y radiaciones ultravioletas.
El análisis de los productos reveló la presencia de numerosos compuestos orgánicos, entre los cuales había muchos aminoácidos; la energía provista artificialmente había permitido el establecimiento de nuevas ligaduras entre una molécula de agua, una de ácido cianhídrico y una de un aldehído, para formar aminoácidos. El ácido cianhídrico y los aldehídos también se habían formado gracias a la energía provista desde el exterior.
Se supone que fueron necesarios largos periodos de tiempo para que dichas moléculas de base formaran moléculas con significado biológico. Pero la escasez de oxigeno en la atmósfera y en el océano permitió estabilidad química a estas moléculas.
El paso siguiente de su evolución hacia sistemas biomoleculares habría consistido en la formación de enlaces de unión entre las unidades simples, constituyéndose así biomoléculas más complejas (lípidos, glúcidos...)y, a partir de éstas, polímeros (polisacáridos, polipépticos y lípidos complejos...)
Para poder determinar en que punto de la secuencia de sucesos que conducen de los componentes macromoleculares a la constitución de una célula completa, puede decirse que la vida aparece cuando se forma una molécula que contiene las informaciones necesarias para su propia duplicación.
Una hipótesis sugiere que las primeras células se habrían formado cuando una membrana o matriz gelatinosa circundo los catalizadores primitivos, y tal estructura fue capaz de desarrollar un metabolismo primitivo. El sistema genético que implica los ácidos nucleicos habría sido adquirido mas tarde en una segunda etapa.
Otra hipótesis considera primero la formación de los ácidos nucleicos y posteriormente habrían proporcionado la información para la síntesis de las proteínas.
Otra hipótesis intermedia entre las dos anteriores considera la formación simultanea de las proteínas y de los ácidos nucleicos, cuya agregación habría dado origen al verdadero precursor de la célula viva.
No se encuentran pruebas suficientemente convincentes para escoger entre una hipótesis u otra.

sábado, 13 de octubre de 2012

Descubren un planeta de diamante.


Científicos de la Universidad de Yale (EEUU) han descubierto un planeta rocoso compuesto de grafito y diamante, dos veces más grande que la Tierra y con una masa ocho veces mayor.
"La superficie de este planeta parece estar cubierta de grafito y el diamante en vez de agua y granito", señaló el investigador principal.
El planeta, llamado 55 Cancri e, es uno de los cinco planetas que orbitan en torno a una estrella similar al Sol en la constelación de Cáncer, a 40 años luz de la Tierra, relativamente cerca, por lo que se puede ver a simple vista.
El planeta orbita tan rápido que un año dura 18 días, frente a los 365 de la Tierra, es además extremadamente caliente ya que, según los investigadores, su temperatura alcanza los 2.148 grados centígrados.
No es la primera vez que se descubre un planeta de diamante, pero es el primero que se encuentra orbitando una estrella similar al Sol, tan cercano a la Tierra y de un tamaño superior.
El plantea fue observado por primera vez el año pasado y los científicos asumieron inicialmente que podría tener una composición química similar al agua, pero tras nuevas investigaciones determinaron que el planeta no tiene agua.
Parece estar compuesto principalmente de carbono (como el grafito y el diamante), hierro, carburo de silicio, y, posiblemente, algunos silicatos.
El estudio calcula que al menos un tercio de la masa del planeta, equivalente a tres veces la masa de la Tierra, podría ser diamante. Este descubrimiento significa que ya no se puede asumir que los planetas rocosos distantes tienen componentes químicos, interiores, ambientes, o biologías similares a las de la Tierra.

domingo, 7 de octubre de 2012

El interior del planeta Tierra.


Documental completo:
http://www.youtube.com/watch?v=tsBb31DR3aA&feature=BFa&list=PL9437FFF23708BCE7

Nikola Tesla, ¿por qué cayó en el olvido el mayor inventor del s. XX?

Gracias a este científico la electricidad llega hoy a millones de hogares en todo el mundo, pero su nombre no es popular. Su gran rivalidad con Edison puede tener que ver con su falta de reconocimiento. 

Llegó a Nueva York en 1884. Armado con su impecable elegancia parisina y la cabeza llena de ideas, llevaba una carta de recomendación: «Conozco a dos grandes hombres, y usted es uno de ellos. El otro es el joven portador de esta carta». El destinatario de la misiva era un ya célebre Thomas Alva Edison, el padre de la bombilla (y el fonógrafo, y el altavoz, y el micrófono del teléfono, y…). El otro «gran hombre» era Nikola Tesla.

Según llegó, Tesla preguntó dónde estaban las oficinas de Edison. Y allí fue, a hablar con su futuro jefe: salió del despacho con un puesto de trabajo. Pero entre ambos no hubo una gran sintonía. Edison defendía un modelo de negocio eléctrico basado en la corriente continua. Y había convencido ya a algunos inversores.
Tesla, en cambio, cría en un modelo basado en la corriente alterna. La pugna entre ambos pasó a la historia como «la guerra de las corrientes». Ganó Tesla con su modelo, mucho más eficiente. Gracias a él apretar hoy un interruptor ilumina nuestras casas. Pese a que la memoria histórica ha sido más benévola con otros inventores (Edison, Hertz, Volta..), el mundo debe mucho al enigmático Nikola Tesla. Poseía además una infinita capacidad de trabajo: le bastaba con dormir dos horas al día y, si el trabajo lo requería, podía estar 80 horas sin pegar ojo. «No hay emoción más intensa para un inventor que ver una de sus creaciones funcionando –decía–. Esa emoción hace que uno se olvide de comer, de dormir, de todo». A ese ritmo se empeñó en resolver el primer gran reto que Edison le puso, a solo un año de su llegada: rediseñar sus generadores de corriente continua. Si lo lograba, recibiría 50.000 dólares. Pero cuando se dirigió a su jefe para exigir su paga, Edison sonrió: «Ay, ¡qué poco ha aprendido usted del humor americano!». Despechado, Tesla abandonó la compañía sin aceptar el aumento de sueldo que se le ofrecía.

Precursor del whatsapp

Tesla fue un mago en utilizar a los medios. Ya célebre, los periodistas se peleaban por arrancarle una entrevista, siempre generosa en titulares. «El presente es vuestro –decía–, pero el futuro es mío». O: «A lo largo del espacio hay energía, y es una mera cuestión de tiempo que los hombres logren aprovechar esa energía. El científico no busca un resultado inmediato. No espera que sus ideas avanzadas sean fácilmente aceptadas. Su deber es sentar las bases para los que vendrán, señalar el camino». Desde este punto de vista, Tesla marcó incluso el camino hacia el SMS, el e-mail y el whatsapp «Cualquier persona, en mar o en tierra, con un aparato sencillo y barato que cabe en un bolsillo, podría recibir noticias de cualquier parte del mundo o mensajes particulares destinados solo al portador, capaz de emitir una respuesta desde cualquier punto».

Campo ultra profundo del Hubble.

La NASA acaba de desvelar una fotografía bautizada como XDF, acrónimo en inglés de Profundidad de Campo Extrema y es que no en vano ha hecho falta que pasen 10 años de trabajo del telescopio espacial Hubble para reunir en esta imagen algunas de las galaxias más antiguas observadas por el hombre con 13.200 millones de años de antigüedad. Por eso también puede considerarse esta espectacular fotografía como una ventana al pasado de nuestro Universo.
Y ojo porque a pesar de que en la imagen aparecen en torno a 5.600 galaxias estamos observando únicamente una pequeña fracción del Universo, una pequeña área de la constelación Fornax.
Ahora multiplica todas esas galaxias por la cantidad de estrellas que contiene cada una, los planetas que las orbital y ampliamos al resto del firmamento… y resulta inevitable recordar aquella frase que le decía su padre a la protagonista de la película “Contact” sobre si estamos solos en el Universo… ''cuánto espacio desaprovechado.''─[NASA]

And don't forget to:

And don't forget to: